miércoles, 14 de marzo de 2012

RE/VISIONES SOBRE LAS HISTORIAS DE LA FILOSOFÍA ENFOCADAS EN EL MÉXICO DEL SIGLO XX


Raúl Trejo Villalobos
Universidad Autonoma de Chiapas
La historia de la filosofía en el México del siglo XX es un tema que ha cobrado especial relevancia durante los últimos diez años. Esto se puede constatar en al menos una decena de libros publicados en este mismo periodo. Pero, ¿cuáles son los elementos o aspectos que más predominan y caracterizan a estos: los autores, las obras, las corrientes, las disciplinas y/o los problemas filosóficos, los periodos y/o las instituciones? En este sentido, el  propósito de la presente ponencia consiste en describir, caracterizar y valorar un conjunto de textos, para ver qué elementos o aspectos de la historia de la filosofía componen a los mismos. Los textos en cuestión son: Filósofos mexicanos del siglo XX (2000), de Antonio Ibargüengoitia; la obra colectiva El humanismo mexicano del siglo XX (2004), coordinada por Alberto Saladino García; Esbozo histórico de la filosofía en México (siglo XX) y otros ensayos (2005), de Gabriel Vargas Lozano; El búho y la serpiente: Ensayos sobre la filosofía en México en el siglo XX (2007), de Guillermo Hurtado; Filosofía mexicana del siglo XX (2008), de Mauricio Beuchot; Inventario de la filosofía mexicana en el siglo XX (2010), de Gabriel Vargas Lozano y, Filósofos mexicanos del siglo XX: historiografía crítica latinoamericana (2010), de Mario Magallón Anaya.
UNO:
La historia de la filosofía en el México del siglo XX es un tema que ha cobrado especial relevancia durante los últimos diez años. Esto se puede constatar en poco mas de doce libros publicados en este mismo periodo.
Por ejemplo, hay obras antológicas o colectivas y con una temática relativamente amplia, como Pensamiento filosófico mexicano del siglo XIX y primeros años del XX, en tres volúmenes, publicado por la UNAM y compilado por Carmen Rovira; o, Humanismo mexicano del siglo XX, en dos volúmenes, publicado entre 2004 y 2005 por la Universidad Autónoma del Estado de México y coordinado por Alberto Saladino García; o, el documento electrónico Inventario de la filosofía mexicana en el siglo XX, publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana en 2010, coordinado por Gabriel Vargas Lozano y disponible en la página del Cefilibe; o, finalmente, Filosofía y ciencia en México en el siglo XX, de Mauricio Beuchot, publicado por la UNAM en 2006.
Hay, por otro lado, estudios que se refieren exclusivamente a una orientación del pensamiento, como Historia de la fenomenología en México, de Antonio Zirión, publicado por Jitanjáfora Morelia Editorial en 2003 o El neokantismo en México, de Dulce María Granja, publicado por la UNAM en 2001; o bien, a una área de la filosofía, como Antología de la estética en México del siglo XX, publicada en 2006 y compilada por María Rosa Palazón; o, bien, a autores, como La razón del otro: estudios sobre el pensamiento de Luis Villoro, de Mario Teodoro Ramírez, publicado en 2010 por la UNAM. 
Además de los anteriores, están: 1.- Filósofos mexicanos del siglo XX, de Antonio Ibargüengoitia [2000]; 2.- Esbozo histórico de la filosofía en México (siglo XX) y otros ensayos, de Gabriel Vargas Lozano [2005] ; 3.-El búho y la serpiente: Ensayos sobre la filosofía en México en el siglo XX, de Guillermo Hurtado [2007] ; 4.- Filosofía mexicana del siglo XX, de Mauricio Beuchot [2008] ; y, 5.-Filósofos mexicanos del siglo XX: historiografía crítica latinoamericana, de Mario Magallón Anaya [2010] .
Ahora bien, sobre los últimos cinco títulos en particular, ¿cuáles son los elementos o aspectos que más predominan y caracterizan a estos: los autores, las obras, las corrientes, las disciplinas y/o los problemas filosóficos, los periodos y/o las instituciones? En este sentido, el  propósito de la presente ponencia consiste en describir, caracterizar y valorar este conjunto de textos, para ver qué elementos o aspectos de la historia de la filosofía componen a los mismos.
DOS:
Filósofos mexicanos del siglo XX, de Antonio Ibargüengoitia [2000], no es propiamente hablando una historia de la filosofía sino una recolección de 71 biografías ordenadas cronológicamente por décadas, a las cuales le agrega la bibliografía, algunas veces incompleta, y un breve comentario.
Sin establecer criterios algunos sobre la selección de autores, Ibargüengoitia recupera en el primer apartado, “Nacidos en el siglo XIX”, entre otros: a Emeterio Valverde, Ezequiel A. Chávez, Vasconcelos, Caso y José Gaos. En el apartado “Primera década del siglo XX”: a Recasens Siches, Oswaldo Robles, Eduardo Nicol. De la “Segunda década”: a Sánchez Villaseñor, Francisco Larroyo, Zea, Sánchez Vázquez, Jorge Portilla. De la “Tercera…”: a Emilio Uranga, Villoro, Xirau, León Portilla. De la “Cuarta…”: al clásico autor de Introducción a la lógica, Gutiérrez Sáenz, Juliana González. De la “Quinta…”: a Gustavo Escobar, Laura Benitez, Cerutti y Beuchot. Y, finalmente, de la “Sexta…: a Dulce María Granja, entre otros.
TRES:
Con una presentación de Jaime Labastida, Esbozo histórico de la filosofía en México (siglo XX) y otros ensayos, de Gabriel Vargas Lozano, es un texto que consta de tres grandes apartados: I.- Ensayos, II.- Reseñas de libros y III.- La batalla por Sophia.
En el primero de ellos, el profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana reelabora un ensayo publicado anteriormente: “Esbozo histórico de la filosofía en México (siglo XX)” y aborda distintos momentos y autores de manera particular: tal es el caso de “La polémica Caso-Lombardo sobre educación socialista”, “Las sendas de Gaos”, “Leopoldo Zea: in memoriam”, “El debate de la filosofía latinoamericana” y “La obra de Luis Villoro”.
El “Esbozo…”, el ensayo más extenso, consta de dos grandes partes. Aludiendo corrientes, momentos históricos, autores y polémicas, en el primero, nuestro autor hace una introducción y considera los siguientes puntos: 1.- Liberalismo y positivismo, 2.- La reacción positivista, 3.- ¿Tuvo filosofía la Revolución Mexicana?, 4.- Antonio Caso y José Vasconcelos, 5.- La filosofía y la cultura mexicana: Samuel Ramos, 6.- La educación socialista: polémica entre Caso y Lombardo, 7.- El neokantismo en México, 8.- La polémica entre Gaos y Larroyo, 9.- El exilio español y 10.- El grupo Hiperión. Y, en la segunda parte del mismo, los siguientes: 11.- El historicismo, 12.- La filosofía latinoamericanista, 13.- El positivismo lógico y la filosofía analítica, 14.- El marxismo, 15.- La filosofía a fines del siglo XX y algunas conclusiones provisionales.
Dos ideas importantes que plantea Vargas Lozano [2005: 29-31] y que no queremos dejar pasar, radican, por un lado, en las razones por la falta de interés en los estudios sobre la historia de la filosofía; y, por otro, en las necesidades de ésta. Con respecto a la primera, aventura tres respuestas:
1.- “La primera podría ser caracterizada como <<eurocentrismo>> en la definición de Samir Amín y que es una característica propia de los países que han padecido un largo proceso de colonización como en el caso nuestro”. 2.- “La segunda respuesta en torno a la ausencia de una autorreflexión sobre nuestra filosofía, está vinculada a la forma en que se han entendido el quehacer de esta materia en nuestros países (…) ha existido una dependencia de autores y corrientes, por parte de los estudiosos nacionales de acuerdo a los cambios ocurridos en la filosofía europea”. 3.- “La última razón de la falta de una autorreflexión histórica de la filosofía está vinculada a una posición adoptada por filósofos provenientes de la filosofía analítica; metafísica y en parte, marxista, que al rechazar al historicismo como un todo, tiraron el niño con el agua sucia de la bañera”.
Respecto a la última razón, más adelante comenta que existió un momento en que predominó el historicismo, a partir de la llegada de los filósofos españoles, pero que “a partir de los sesentas, la filosofía se encontró dividida entre universalistas y particularistas” [2005: 32]. Como consecuencia de lo anterior, considera algunas necesidades de la historia de la filosofía. Desde esta perspectiva, señala: a.- Destacar las aportaciones históricas de los principales filósofos, b.- Ubicar en las corrientes filosóficas a que pertenecen, c.- Reflexionar sobre sus respuestas a problemas de su entorno y su tiempo, d.- Analizar la función de la filosofía en la educación, e.- Explicar la función política e ideológica de la filosofía en nuestra sociedad, f.- Reflexionar sobre las consecuencias filosóficas de fenómenos históricos como las emigraciones por razones políticas y g.- Establecer las causas del acercamiento o del rechazo de la reflexión filosófica en relación con los problemas nacionales y latinoamericanos [Vargas Lozano, 2005: 34].
Los cinco ensayos restantes de esta primera parte los podemos dividir en polémicas y debates y ensayos biográficos o monográficos. Con respecto a lo primero, consideramos a la polémica sobre la educación socialista, desarrollada entre Antonio Caso y Vicente Lombardo Toledano, en la primera mitad de los años treinta; y, a la polémica desarrollada en la década de los sesenta, y en la que participaron, entre otros, Leopoldo Zea, Salazar Bondy y Luis Villoro. Corresponde a lo segundo los esbozos biográficos o monográficos de Gaos, Zea y Villoro, representantes de tres generaciones distintas, si lo vemos desde la perspectiva de Ortega y Gasset y de Luis González y González.
En Reseñas de libros, Vargas Lozano escribe sobre los siguientes: Abelardo Villegas: Pensamiento y acción, de Eugenia Revueltas y Emigdio Aquino; Samuel Ramos: una cultura derivada, de Marco Arturo Toscano; La transformación del marxismo, de Raúl Fornet-Betancourt; y, La filosofía en América Latina como problema y un epílogo desde la otra orilla, coordinado por Juan Cristóbal Cruz Revueltas.
En el tercer apartado, La batalla por Sophia, recupera algunos discursos con motivo de la celebración del primer y el segundo Día Internacional de la Filosofía, así como el leído a propósito de la publicación Revistas mexicanas de filosofía, de Cristina Roa. Finalmente, para cerrar, presenta una cronología de 1867 a 2005, en la que registra por columnas: Datos históricos, Sucesos sociales, Obras Filosóficas Mexicanas y Obras Filosóficas Internacionales.
CUATRO:
El búho y la serpiente: Ensayos sobre la filosofía en México en el siglo XX, de Guillermo Hurtado [2007], al igual que el anterior, es un conjunto de ensayos escritos y publicados en distintos momentos y por varios motivos. No obstante, las primeras palabras refieren la idea central o el hilo conductor de los mismos. Hurtado [2007: 9] dice: En este libro ofrezco una visión histórica y crítica de algunos de los momentos principales de la filosofía en México durante el siglo XX. Si bien cada uno de los ensayos que lo integran puede leerse de manera independiente, todos ellos comparten una manera de entender la filosofía en México que expongo en los dos primeros capítulos y que funcionan como hilo conductor de los demás capítulos del libro. La imagen simbólica del búho y de la serpiente puede resumir la dialéctica que hubo en el siglo anterior entre nuestra aspiración de volar como el búho de Minerva para alcanzar la altura de los tiempos y nuestra necesidad de reflexionar sobre nuestra realidad, como una serpiente que se enrolla a ras de suelo. Mi propuesta es que el búho no debe aplastar a la serpiente, ni la serpiente debe ahorcar al búho. Pienso que sólo cuando la filosofía mexicana asuma por igual los ideales del búho y de la serpiente podrá formular otros nuevos.
Dividido en tres grandes partes, en la primera de éstas contiene dos trabajos: “Más allá de la modernización y de la autenticidad” (en el que expone lo que denomina metafilosofía teórica y práctica y, además, plantea los defectos y las virtudes de lo que, en otros términos, serían la filosofía universalista y particularista en nuestra historia) y “Filosofía en México y filosofía mexicana” (en el que, en cierto sentido complementa el ensayo anterior, en la medida que propone el diálogo, la creación de una comunidad y de una tradición para tener una filosofía propiamente mexicana que se ocupe tanto de los problemas universales como los de nuestra realidad concreta).
La segunda parte consta de: “La filosofía de la democracia mexicana de Antonio Caso” (en el que se ocupa de un periodo específico del pensamiento de Caso: el que va de 1913 a 1924, ya que en esos años es cuando formula sus ideas básicas y que sostendrá posteriormente), “Paisaje del Hiperión” (en el que expone la historia y las problemáticas que caracterizaron a este grupo que existió y desarrolló sus actividades entre 1948 y 1952) y “La filosofía del indigenismo de Luis Villoro” (en la que se ocupa primordialmente de hacer una interpretación filosófica sobre el libro Los grandes momentos del indigenismo en México, de 1950).
Por último, la tercera parte contiene el mismo número de trabajos que el anterior: “El lugar del neokantismo en la filosofía mexicana” (en el que expone una breve historia de este movimiento, sus principales exponentes –Larroyo, entre otros–, sus principales ideas –la filosofía de los valores de los valores y la filosofía de las ciencias– y sus principales polémicas –Caso-Rodríguez y Larroyo-Gaos–), “Eduardo García Máynez y la filosofía científica en México” (en el que destaca el papel de promotor de la filosofía y lo concibe como un antecedente importante de la filosofía analítica en nuestro país) y “¿Existe una posmodernidad mexicana?” (en el que cuestiona el concepto de la posmodernidad a partir de la exposición de diversos momentos modernizadores en nuestra historia, desde el siglo XVI hasta mediados del XX).
CINCO:
A diferencia de los dos anteriores, Filosofía mexicana del siglo XX, de Mauricio Beuchot [2008], es un libro unitario: es un libro que pretende hacer de la historia de la filosofía en México, una filosofía de la historia. Consta de una Introducción, nueve capítulos y unas conclusiones. Entreverando autores, corrientes del pensamiento y nombres de grupos, los primeros cuatro capítulos de Beuchot llevan los siguientes títulos: 1.- “Los inicios: positivismo y antipositivismo” (en el que contrasta a los reconocidos pensadores positivistas y algunos clérigos que atacaron a éstos desde la postura de la filosofía escolástica y en el que, además, expone más ampliamente a la figura de Ezequiel A. Chávez), 2.- “El Ateneo de la Juventud y Antonio Caso”, 3.- “José Vasconcelos, el casismo y el orteguismo”, 4.- “Samuel Ramos y el neokantismo”, 5.- “Los Transterrados” (en el que, además de presentar una lista considerable de los españoles, se detiene principalmente en José Gaos y Eduardo Nicol).
En lo que respecta a los cinco capítulos restantes los títulos son: 6.- “Eduardo García Máynez y la profesionalización de la filosofía”, 7.- “Leopoldo Zea y el grupo Hiperión”, 8.-  “Filosofía cristiana y filosofía marxista” (en el que, por el lado cristiano, alude a tomistas como Oswaldo Robles y Antonio Gómez Robledo y a los no-tomistas como Agustín Basave Fernández del Valle y Elsa Cecilia Frost; y, por el lado del marxismo, alude a Elí de Gortari y Porfirio Miranda, como representante de la filosofía de la liberación) y 9.- “La filosofía analítica” (en la que destaca a la figura de Fernando Salmerón, por un lado; y, por otro, a la filosofía feminista, teniendo como representante a Graciela Hierro).
En las  conclusiones, Mauricio Beuchot [2008: 302-303] señala: “Hemos visto una síntesis, por lo menos un panorama de la filosofía mexicana que se ha hecho, e incluso la búsqueda de esa filosofía como tal”. Y, más adelante especifica: Y vemos cómo hay dos fuerzas que se notan en su marcha, que la distienden a veces con exageración y dolor. Uno es el vector que tiende hacia la construcción de una auténtica filosofía mexicana, propia, nuestra, a veces exagerando y dando la impresión de que la vuelve una cosa localista y folclórica; pero otro ha sido el vector que tiende hacia la universalidad de la filosofía, y más que hacer una filosofía peculiar o particular, prefiere hacer una filosofía universal, una filosofía profesional, como sus mismos partidarios la han calificado.
SEIS:
Filósofos mexicanos del siglo XX: historiografía crítica latinoamericana, de Mario Magallón [2010], al igual que el libro de Ibargüengoitia, es un conjunto de biografías, 6 en total; pero, a diferencia del mismo, éstas son unos estudios amplios en los que prevalecen los problemas de la educación y la filosofía, además de contar con un aparato crítico y una bibliografía considerable.
Con una Introducción de Isaías Palacios Contreras, los capítulos llevan los siguientes títulos: “Historia de las ideas filosófico-educativas de Abraham Castellanos (1868-1918): trascendencia y alcances en el tiempo”, “Ezequiel A. Chávez (1868-1946): filósofo, educador y humanista”, “Antonio Caso (1883-1946): filósofo mexicano universal”, “José Vasconcelos (1882-1959): filosofía, raza y fascismo”, “Samuel Ramos (1897-1959): filosofía de la cultura y el humanismo filosófico de la educación” y “Leopoldo Zea (1912-2004): y la filosofía latinoamericana”.
De manera concreta y específica, en el primer estudio, Mario Magallón nos refiere, inicialmente, el pensamiento filosófico educativo del profesor normalista de origen mixteco, Abraham Castellanos; enseguida, aborda las influencias que éste tuvo de Peztalozzi, Herbart, Froebel, pero sobre todo, de Fichte; y, por último, nos habla de las propuestas que hizo Castellanos en torno a la educación indígena a principios del siglo XX, basándose primordialmente en el libro Discursos a la Nación Méxicana sobre educación Nacional.
En el segundo estudio, expone el itinerario intelectual de Ezequiel A. Chávez, mismo que pasó del positivismo de Comte al evolucionismo de Spencer y de éste al pragmatismo de Dewey para terminar con una serie de ideas espiritualistas, panteístas y teológicas; asimismo, en términos generales, aborda las propuestas filosóficas y educativas; y, en términos particulares, la democracia como ejercicio crítico transformador.
En el tercero y cuarto estudios, Mario Magallón aborda a los dos filósofos de la generación del Ateneo: Antonio Caso y José Vasconcelos. Del primero, después de hacer una breve semblanza del contexto histórico y de la biografía (en la que resalta su participación en el Ateneo de la Juventud y su constante actividad académica como profesor de filosofía), se concentra en exponer, primero, la crítica que hace Caso al positivismo; enseguida, algunas ideas centrales de La existencia como economía, como desinterés y como caridad (en el que se destaca el carácter ético y religioso de su sistema); y, finalmente, la filosofía política del mismo, contenidas en textos tales como: Discursos a la nación mexicana, El problema de México y la ideología nacional y Nuevos discursos a la nación mexicana, por un lado; y, por otro, en La persona humana y el estado totalitario y El peligro del hombre, revelando con ello tanto el alcance particular y universal de la filosofía política de Antonio Caso.
De José Vasconcelos, lo primero que comenta Magallón es el hecho de la dificultad para estudiar al autor de La raza cósmica. No obstante, los tres asuntos básicos que aborda son: el sistema filosófico (cuestionando en momentos el carácter monista del mismo), las  teorías de la raza y el mestizaje (con la misma dimensión de lo particular y lo universal con la que asume a Caso) y, muy ligado a la noción de raza, la postura nazi-fascista al ser director de una revista de propaganda nazi en 1940: Timón.
Dos son los temas principales al abordar a Samuel Ramos, motivo del quinto estudio: la antropología filosófica y la educación. Sin dejar de aludir algunas cuestiones tales como al promotor de la filosofía del mexicano, la polémica sostenida con su maestro Antonio Caso y el viaje a Europa (en el que recibió influencias de la filosofía alemana de ese entonces), Magallón expone como antecedente el dualismo de la antropología filosófica contemporánea, para desarrollar los temas centrales de Hacia un nuevo humanismo y vincular a éstas con los del opúsculo: Veinte años de educación en México, no sin antes reconocer que Ramos no escribió una filosofía de la educación propiamente dicha.
El sexto y último estudio, uno de los más extensos junto con el de Antonio Caso, Mario Magallón lo dedica a su maestro Leopoldo Zea. Con un tono un tanto intimista en los primeros párrafos (“Recuerdo cuando el maestro Zea pasaba por el cubículo y me comentaba sobre una idea…”), algunos conceptos y aspectos que se destacan en este estudio son: la filosofía de Leopoldo Zea en la historia, la noción de la filosofía en tanto que compromiso ético con respecto a la circunstancia histórica, la propuesta de una modernidad alternativa frente a la posmodernidad occidental y algunas ideas más en torno a la filosofía en tanto discrepancia, comunicación y diálogo.
SIETE:
Hasta aquí, pues, una re/visión sobre los textos. El primero de éstos, como ya lo dijimos, más que una historia, es una recolección de biografías con una serie datos básicos; el segundo, es una colección de ensayos, de los cuales solamente el primer es, como lo dice el autor, un esbozo de la historia de la filosofía, en el cual lo que predomina, además de los autores y los grupos, son algunas corrientes y las problemáticas habidas en el transcurso de la historia; el tercero, efectivamente, no es una historia pero sus ensayos refieren varios momentos de la misma, los principales, quizás; el cuarto, el de Beuchot, junto con el “Esbozo…”, es el que más se aproxima a una historia en el sentido de considerar al siglo XX como en conjunto y como un periodo concreto, si bien habría que señalar que es también algo similar a un esbozo toda vez que la cantidad de información es apenas la básica y lo que se plantea, como lo señala en las primeras páginas, es una síntesis, un panorama; y, finalmente, el quinto, que es un conjunto de monografías que toman como hilo conductor la relación entre filosofía y educación.
Si atendemos concretamente a la pregunta que planteamos inicialmente, a saber: ¿cuáles son los elementos o aspectos que más predominan y caracterizan a estos textos: los autores, las obras, las corrientes, las disciplinas y/o los problemas filosóficos, los periodos y/o las instituciones? La respuesta es contundente: los autores. Con esto queremos decir, al mismo tiempo, no obstante las virtudes principalmente de los últimos cuatro textos ya sea en el trato o en los problemas o en los momentos o en las corrientes o en la relativa amplia documentación, que hace falta todavía mucho para actualizar una historia de la filosofía en México del siglo XX. En este sentido, cabe recordar que la última Historia como tal, hasta donde tenemos conocimiento, es la de Abelardo Villegas: El pensamiento mexicano en el siglo XX, de 1993.
Para terminar, sólo queremos agregar tres cuestiones que consideramos pueden tomarse en cuenta para esa Historia de la filosofía en el México del siglo XX que actualmente ya necesitamos. La primera de ellas consiste en ver cierta complementariedad en toda la información que en estos textos se exponen. En este sentido, es importante tomar en cuenta a los pensadores católicos o el tema del feminismo, como lo hace Beuchot, independientemente de la filiación filosófica que se tenga, toda vez que éstos han sido indudablemente segmentos que han sido olvidados o no trabajados suficientemente. La segunda cuestión consiste en lo que Vargas Lozano, Hurtado y Beuchot consideran como la oscilación o la pugna entre universalismo y particularismo y que referimos preferencialmente en este escrito. La tercera y última cuestión radica en poder estudiar y revisar los métodos de la Historia de la Filosofía para elaborar la Historia que se requiere. En este sentido, es necesario revisar las propuestas metodológicas que han propuesto, por ejemplo, Vargas Lozano, Horacio Cerruti o Guillermo Hurtado. En lo que toca a nosotros, solamente señalamos que estamos trabajando en la posibilidad de conciliar algunos aspectos de la teoría de las generaciones y de la hermenéutica analógica encaminada a realizar esta tarea…

REFERENCIAS:
Beuchot, Mauricio. 2008. Filosofía mexicana del siglo XX. México, Editorial
Torres Asociados.
Hurtado, Guillermo. 2007. El búho y la serpiente: ensayos sobre la filosofía en
México en el siglo XX. México, UNAM.
Ibargüengoitia, Antonio. 2000. Filósofos mexicanos del siglo XX. México, Porrúa.
Magallón Anaya, Mario. 2010. Filósofos mexicanos del siglo XX: historiografía
crítica latinoamericana. México, UNAM/Ediciones Eón.
Vargas Lozano, Gabriel. 2005. Esbozo histórico de la filosofía en México (siglo XX)
y otros ensayos. México, Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.

No hay comentarios:

Publicar un comentario